domingo, 16 de marzo de 2025

55 años de historia y un nuevo rumbo: la visión de Marisa Vega para la ARPR

La colega Marisa Vega, APR, con una larga trayectoria como profesional de las relaciones públicas, asumió la presidencia de la Asociación de Relacionistas de Puerto Rico en octubre de 2024. Nos acercamos a ella para conocer qué le motivó aceptar este reto, cuáles son sus prioridades al frente de la organización y cómo ve el estado actual de las relaciones públicas en Puerto Rico. Compartimos aquí sus ideas y pensamientos. 

¿Qué te motivó a postularte para la presidencia de la Asociación de Relacionistas de Puerto Rico?

Todo tiene su momento y mi momento era este. Llevo más de 20 años en la ARPR, siempre activa en algún comité o en la Junta, pero nunca estuve vislumbrando la presidencia. Siempre pensaba que todavía no est
aba preparada para asumir esa gran responsabilidad, pero varios compañeros me convencieron. Entendí que estamos en un momento neurálgico para nuestra profesión y que si no lo hacía ahora, siempre me quedaría con la duda de lo que pude haber hecho y no hice; así que aquí estamos.

¿Cuáles son tus principales metas y objetivos para tu periodo de mandato?

Nuestra asociación cumple 55 años -que se dicen fácil- y creo que es un momento perfecto para mirarla de manera crítica, clara y de frente como solemos hacer con nuestros clientes. En nuestra profesión, en la sociedad, en nuestro país y en el mundo están ocurriendo una gran cantidad de cambios y debemos darle esa mirada justa y necesaria para que siga siendo vigente en el tiempo y respondiendo a los retos que enfrentamos. Uno de mis mayores intereses es darle una nueva y profunda mirada al reglamento. Muchas cosas han cambiado y debemos atemperarlo a la realidad actual. Además, también quiero seguir conectando con la idea del bienestar y el balance entre nuestra profesión y nuestra vida. 

Deseo que, como organización, seamos vocales en las situaciones sociales, que le demos a las cosas la mirada estratégica de la comunicación, que falta mucho en las discusiones en este país. Demasiada propaganda y opiniones y poco análisis real de las cosas. Analizar, no manipular o hacer propaganda. Muchas agendas y poca mirada crítica a los efectos de lo que se dice o se hace. Las situaciones deben evaluarse también desde la perspectiva del proceso de la comunicación y las relaciones públicas, midiendo así sus efectos en la opinión pública. 

¿Cómo ves la evolución de la profesión de las relaciones públicas en Puerto Rico en los próximos años?

Las relaciones públicas van evolucionando a pasos agigantados. Van cambiando los modos y las maneras de comunicar. Algo que siempre debemos tener presente y entiendo que ahí está la mayor aportación a la evolución de la profesión, es el aspecto estratégico y de planificación de la comunicación estableciendo lazos entre las organizaciones y sus públicos. Ver el cuadro completo, el macro. Ahora tenemos muchos escenarios y muchas veces se ve cada escenario fragmentado, pero hay que verlos dentro de un todo; hay que dar una mirada global a las cosas y considerando lo actual y lo que pudiese pasar. Ahí estará la fortaleza de nuestra profesión, en el elemento estratégico de la comunicación y la planificación.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria de las relaciones públicas en la isla?

Todavía muchos la ven como la que se usa ‘para salir de un problema’. Piensan en las relaciones públicas sólo cuando tienen una crisis. Las relaciones públicas es muchísimo más. No se nos ve como el asesor en comunicación que debe estar en todo momento para dirigir la comunicación estratégica de la empresa. Y en muchas ocasiones nosotros somos los responsables de esto. Somos los responsables de la reputación de las empresas. Algunos han hecho de las relaciones públicas un método, algo estándar, algo táctico. No discuten objetivos y estrategias y ya están señalando tácticas. La fortaleza de las relaciones públicas es el pensamiento estratégico de la comunicación. Muchos se enfocan en dominar la tecnología, lo ven como un fin; sin embargo, lo más importante es el racional detrás del uso de ese medio. Se han comenzado a mirar las cosas a corto plazo, a enfocarse en lo presente, en el micro y no en el macro. Ahí es que estriba nuestra fortaleza como estrategas de la comunicación, en ver el todo, el macro y asesorar no sólo pensando en ahora, sino a futuro. 

¿Qué estrategias crees que se pueden implementar para abordar estos retos y fortalecer la profesión?

Varias. Primero, seguir inculcando en nosotros el elemento del bienestar en nuestras vidas, tanto profesional como personal. Para poder enfrentar todos los retos que tenemos en nuestra profesión debemos tener un buen balance de mente, cuerpo y espíritu. Muchos pensarán que estoy medio ‘tostá’, pero he aprendido que no podemos dar lo que no tenemos. Debemos estar bien nosotros para poder ayudar o trabajar con los demás. Es cuestión de prioridades. Nosotros primero en balance y luego todo lo demás. Esto nos lleva a que entendamos cuán importante es nuestra profesión y cuán beneficiosa es para las empresas, el bien común y la sociedad. 

Es importante trabajar con nuestra autoestima como profesionales de la comunicación. Tenemos que creernos lo que realmente somos -yo tengo muy claro el impacto de nuestra profesión y cuán importante es el trabajo del relacionista-. Y voy a poner un claro ejemplo ocurrido recientemente. Cuando Benito alborotó este país con el lanzamiento de DTMF, muchos alababan lo que se hacía, pero mencionaban otras disciplinas de comunicación, ¡hasta los mismos relacionistas!, cuando había muchísimas estrategias de relaciones públicas y nadie lo mencionó. ¿No somos nosotros capaces de reconocer lo que es relaciones públicas?, ¿no podemos pensar que un trabajo bien hecho sea de relaciones públicas? ¿Que sólo se mencionan las relaciones públicas cuando se habla de propaganda, manipulación o ‘limpiar caras e imágenes? Eso es lo que vemos, leemos y escuchamos; pero en este caso nadie comentó sobre todas las estrategias de comunicación y relaciones públicas utilizadas. Hubo un mix, y las relaciones públicas estuvieron allí.

Otra cosa es seguir fomentando la educación continuada. Debemos estar todo el tiempo actualizándonos, leyendo, buscando, comparando, analizando. Es nuestra responsabilidad como profesionales de la comunicación conocer diferentes puntos de vista, maneras de pensar, ver el espectro completo, estar en constante estudio. El estar en el salón de clases me da esa posibilidad de manera ininterrumpida porque tengo que estar un paso al frente. El mundo está en constante evolución y tenemos que estar al día, conocer, saber lo que pasa en el mundo y pensar creativamente en las cosas. Es imperativo seguir aprendiendo.

También debemos salir de la zona de confort, ser más vocales en las situaciones del país, educar sobre nuestra profesión para que realmente se entienda cuán importante es para los diferentes sectores de la sociedad. Debemos tener mayor presencia en todo; que se conozca y reconozca la valía del trabajo de relaciones públicas, del de verdad, no de personas que ‘hacen’ relaciones públicas pero no tienen ni idea de lo que es y sólo hacen propaganda o no responden efectivamente a lo que les ocurre a sus clientes. Esos son los que le han creado una mala fama a la profesión. No hacen relaciones públicas, pero los clasifican relacionistas públicos.

En los últimos años hemos visto la descolegiación compulsoria de los médicos,  trabajadores sociales, qúmicos, barberos y  peritos electricistas, entre otros grupos. Varios grupos abogan porque se amplíe esta tendencia. ¿Cuál es la posición de la ARPR ante la posible eliminación de la licencia de relacionistas.

Actualmente hay un proyecto de ley presentado para ‘reformar’ las licencias ocupacionales de Puerto Rico donde se incluye la derogación de la ley que establece la Junta Reglamentadora y la licencia de relacionista en Puerto Rico. En estos momentos estamos estudiando los posibles escenarios y acciones a tomar. En el proyecto se argumenta que la licencia tiene un impacto restrictivo en el mercado, pero es que no están mirando la comunicación desde la perspectiva correcta. Y es que no por yo saber escribir, soy escritora; ni por saber hacer bizcochos, soy repostera. Las personas piensan que comunicar es fácil y que lo puede hacer cualquiera. Comunicar, no es cualquier cosa. El mal manejo de la comunicación puede llevar a destruir personas e instituciones. La comunicación debe ser responsable, clara, transparente, ética y muchas cosas más que algunos se las saltan en la barda. 

El desarrollo estratégico de la comunicación requiere una gran responsabilidad y compromiso y eso es parte de lo que queremos fomentar desde la Asociación de Relacionistas de Puerto Rico. Si deseas ser relacionista prepárate, estudia, toma cursos. La licencia no restringe. El problema es cuando te encuentras que hay personas en puestos de comunicación que no tienen ni la educación, ni el conocimiento, ni la experiencia. De eso es que se trata. De eliminarse, que esperemos que no, la ARPR tomaría la batuta para seguir preparando a los relacionistas con cursos y certificaciones especializadas de manera que se perciba la diferencia entre el que sí y el que no.

¿Qué papel juegan la ética y la transparencia  para la profesión?

Todo. Son la base de nuestra profesión, como también la credibilidad, la confianza y la reputación, entre otras. Como ya mencionara, la comunicación requiere una gran responsabilidad y compromiso. Muchos dicen que es mejor pedir perdón, que pedir permiso, sin darse cuenta que con ello violentan los principios básicos de lo que debe ser una comunicación transparente y ética. Estirar la goma a conveniencia, no es lo correcto. Debemos trabajar siempre por el bien común, persuadiendo, no manipulando.  Hay que hacer las cosas correctamente. Mi mamá siempre decía que las cosas se hacían bien o no se hacían. Debemos pensar en el impacto que pueda tener en otros el nosotros no hacer las cosas correctamente; podemos perjudicar o dañar personas y hasta asesinar su reputación. No hay derecho. Tenemos que ser responsables y éticos. No pare más.

¿Qué consejo le darías a los nuevos profesionales que están ingresando al campo de las relaciones públicas?

Como siempre le digo a mis estudiantes, deben estar preparados académicamente, estudiar, buscar, analizar, ver el espectro completo. Las cosas no son blancas o negras porque hay muchos matices de gris entre ellos. El relacionista debe entender esto y trabajar para lograr la mejor visión de la situación. Deben buscar diferentes medios con diferentes visiones y puntos de vista para poder mirar las cosas desde todos los ángulos. No sé quede con uno solo. Lea de todo, analice y llegue a su conclusión. No repita como el papagayo. Hay que corroborar la información y buscar fuentes oficiales. Ahora cualquiera escribe cualquier cosa y dice que es un medio de comunicación y cuando se rasca un poquito es un medio de propaganda de algún partido. Esas cosas, se leen pero se filtran sabiendo cuál es su propósito, que para nada es informativo, sino propagandístico.

Algo sumamente importante es la redacción. Deben dominarla. El profesor de redacción, Dr. Luis López Nieves, nos decía: “Usted es lo que escribe”. Y para escribir bien, hay que leer mucho y variedad de publicaciones; desde las más académicas hasta las menos porque de todo se aprende. Si usted no redacta bien y no se entiende el mensaje, ¿cómo va a llevar la información o la idea de manera clara y entendible para el público?

También que busquen hacer práctica desde que están estudiando o si se decidieron por la profesión. De los libros se aprende, pero también de la práctica. No hay mejor manera de conocer la profesión que practicándola, pero para hacerlo de manera efectiva, búsquese un mentor y/o hacer práctica con alguna organización sin fines de lucro o en la misma universidad. 

Y para terminar, involúcrese en organizaciones relacionadas a la profesión, como la ARPR, por ejemplo. Participe en actividades, entable relaciones con profesionales del campo y busque colaborar con alguna causa. Eso, le ayudará mucho, le confirmará si esta es la profesión que desea ejercer y hará que sea conocido por los colegas relacionistas. 

Me resta decir que mientras más pasa en el tiempo más clara estoy de las bondades de esta profesión y de que tomé la decisión correcta cuando decidí estudiar relaciones públicas y ejercerlas. Con el pasar de los años sigo viendo la gran importancia de la profesión. También de la gran responsabilidad que tenemos como estrategas de la comunicación y el efecto de nuestro trabajo en la sociedad y, más que todo, siempre buscando el bien común. 



lunes, 3 de febrero de 2025

Contra viento y marea: Compañías que defienden sus iniciativas de DEI



A pesar de que algunas empresas en Estados Unidos han reducido o eliminado sus iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), otras han decidido mantener y fortalecer sus compromisos en esta área. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

  1. Costco: En enero de 2025, el 98% de los accionistas de Costco rechazaron una propuesta para abandonar sus políticas de DEI, reafirmando su compromiso con la diversidad y la inclusión en la empresa. El consejo de administración de Costco pidió a los accionistas votar en contra de la propuesta argumentando que sus esfuerzos “en materia de diversidad,  equidad e inclusión siguen nuestro código ético”.

  2. Apple: La junta directiva de Apple ha recomendado a sus accionistas rechazar una propuesta para eliminar los programas de DEI de la compañía, subrayando su dedicación a la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo. Como parte de una divulgación del 10 de enero dijo a los inversores que el fabricante del iPhone se esfuerza "por crear una cultura de pertenencia".

  3. Microsoft: Microsoft también ha reiterado su compromiso con las políticas de DEI, enfatizando la importancia de estas iniciativas para fomentar un entorno laboral inclusivo y diverso. La directora de diversidad de Microsoft, Lindsay-Rae McIntyre, escribió en un blog publicado en LinkedIn el 20 de diciembre que "el trabajo de diversidad e inclusión de Microsoft es más importante que nunca. La publicación siguió al informe de diversidad e inclusión de octubre de la compañía, en el que se detallaban y reafirmaban sus compromisos con la DEI.

  4. JPMorgan Chase: El CEO Jamie Dimon ha mantenido una postura firme en apoyo a las políticas de DEI de la empresa, incluso frente a críticas y propuestas de activistas que buscan desmantelar estas iniciativas. Dimon ha respondido a estos esfuerzos diciendo: "Que vengan". "Continuaremos acercándonos a la comunidad negra, a la comunidad hispana, a la comunidad de veteranos, a la comunidad LGBTQ, tenemos equipos con iniciativas de segunda oportunidad, donde voy, con estados azules, estados rojos, gobernadores, les gusta lo que hacemos", dijo Dimon.

  5. Pinterest: La empresa ha lanzado su filosofía "Pinclusion", priorizando una cultura inclusiva donde sus empleados prosperen a través de la representación y el sentido de pertenencia. En 2022, Pinterest amplió su Fondo de Inclusión, enfocado en apoyar a creadores de comunidades subrepresentadas, demostrando su compromiso continuo con la diversidad y la inclusión.

  6. Delta Airlines: "DEI no es algo que vaya a detenerse en Delta Airlines", dijo Eric Hendricks, director de alcance de pilotos de Delta, y agregó que la aerolínea todavía tiene eventos de reclutamiento y capacitación para grupos marginados programados durante todo el año. Por otro lado, al responder una pregunta del Wall Street Journal, durante una reciente llamada de acciones, el director legal Peter Carter, dijo: "Nos mantenemos firmes en nuestros compromisos porque creemos que son realmente críticos para nuestro negocio. La sostenibilidad consiste en ser más eficientes en nuestras operaciones. Y realmente DE&I tiene que ver con el talento, y ese ha sido nuestro enfoque. Y, por supuesto, el diferenciador clave es nuestra gente."

  7. Goldman Sachs Group, Inc.: El Wall Street Journal informó que, en respuesta a las propuestas anti-DEI de accionistas activistas, "una portavoz de Goldman dijo que el banco cree firmemente que las organizaciones se benefician de diversas perspectivas y que está comprometido a operar sus programas y políticas de conformidad con la ley".

En Puerto Rico, diversas empresas han implementado políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) para promover entornos laborales más inclusivos y equitativos. A continuación, se destacan algunas de ellas:

  1. Popular, Inc.: La institución financiera ha establecido una política de diversidad e inclusión que busca crear y mantener un ambiente de trabajo positivo, valorando las diferencias individuales y promoviendo la igualdad de oportunidades.

  2. Merck Puerto Rico: La compañía farmacéutica reconoce la importancia de la diversidad y la inclusión en su operación, fomentando una fuerza laboral diversa donde los empleados se sientan valorados y respetados. 

  3. Assurant: Esta empresa de servicios ha demostrado su compromiso con la DEI al asociarse con organizaciones dedicadas a la inclusión y al recibir reconocimientos por sus esfuerzos en promover la diversidad dentro de su fuerza laboral. 

  4. Stericycle: La empresa ha implementado medidas para promover la diversidad y la inclusión, incluyendo la formación de grupos de recursos para empleados de diversas poblaciones y la realización de programas de capacitación en temas de diversidad. 

  5. Evertec: La compañía de tecnología ha apostado por la diversidad, equidad e inclusión como parte de su estrategia empresarial, promoviendo una cultura inclusiva entre sus empleados y posicionándose como una empleadora pro-diversidad en la región.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de las empresas en Puerto Rico por fomentar ambientes laborales más diversos e inclusivos, reconociendo que la diversidad impulsa la innovación y el éxito en los negocios.

Fuentes:

•  El País. (2025, 24 de enero). El 98% de los accionistas de Costco respaldan sus políticas de diversidad e inclusión pese a las amenazas de Trump. https://elpais.com/economia/2025-01-24/el-98-de-los-accionistas-de-costco-respaldan-sus-politicas-de-diversidad-e-inclusion-pese-a-las-amenazas-de-trump.html

•  Reuters. (2025, 12 de enero). Apple's board recommends shareholders vote against proposal to eliminate diversity. https://www.reuters.com/sustainability/boards-policy-regulation/apples-board-recommends-shareholders-vote-against-proposal-eliminate-diversity-2025-01-12

•  Bloomberg Law. (s.f.). Apple, Microsoft defend DEI as big tech rivals back down. https://news.bloomberglaw.com/esg/apple-microsoft-defend-dei-as-big-tech-rivals-back-down

•  ESG Dive. (s.f.). JPMorgan Chase CEO Jamie Dimon doesn't flinch on DEI. https://www.esgdive.com/news/jpmorgan-chase-ceo-jamie-dimon-doesnt-flinch-on-dei/738358

•  Digiday. (s.f.). As DEI efforts stall, Pinterest expands inclusion fund for underrepresented creators. https://digiday.com/marketing/as-dei-efforts-stall-pinterest-expands-inclusion-fund-for-underrepresented-creators

•  NBC News. (s.f.). Delta Air Lines, Costco, and companies say they’ll stick with DEI. https://www.nbcnews.com/news/nbcblk/delta-air-lines-costco-companies-say-ll-stick-dei-rcna189669

•  ABC News. (s.f.). Companies sticking with DEI amid backlash. https://abcnews.go.com/Business/companies-sticking-dei-amid-backlash/story?id=118037109

•  Popular. (s.f.). Sustentabilidad corporativa. https://www.popular.com/sustentabilidad-corporativa/

•  Merck PR. (s.f.). Diversidad e inclusión en nuestra empresa. https://www.merckpr.com/acerca-de-nuestra-empresa/diversidad-e-inclusion

•  Assurant. (s.f.). Nuestra historia: Diversidad e inclusión. https://www.assurant.pr/nuestra-historia/diversidad

•  Stericycle. (s.f.). Responsabilidad social: Diversidad e inclusión. https://www.stericycle.com/es-pr/sobre-nosotros/responsabilidad-social/diversidad-inclusion

•  Evertec. (s.f.). Exitosa estrategia de Evertec: Apostar por la diversidad, equidad e inclusión. https://www.evertecinc.com/exitosa-estrategia-de-evertec-apostar-por-la-diversidad-equidad-e-inclusion


martes, 21 de enero de 2025

¿Un adiós a la diversidad? Las razones detrás del ajuste de las políticas de DEI en las empresas


Las razones detrás de los cambios recientes en las políticas de DEI por parte de algunas empresas son variadas y reflejan factores sociales, económicos y legales. Veamos algunos de los principales causantes de esta retirada:

1. Decisiones judiciales y cambios legales

Algunos cambios están siendo impulsados por decisiones judiciales que limitan ciertas prácticas relacionadas con la diversidad. Por ejemplo, en una decisión histórica, en junio de 2023 la Corte Suprema limitó drásticamente, y prácticamente eliminó, el uso de la acción afirmativa en las admisiones universitarias. Por una votación de 6 a 3, los jueces dictaminaron que los programas de admisión utilizados por la Universidad de Carolina del Norte y Harvard College violan la cláusula de protección igualitaria de la Constitución, que prohíbe la discriminación racial por parte de entidades gubernamentales.

La acción afirmativa era la política que permitía a las universidades considerar la raza de los estudiantes para otorgarles admisiones. Esta política buscaba que más estudiantes afroestadounidenses e hispanos accedieran a la educación superior.

2. Cambios en el ambiente social y político

La reelección del Presidente Donald Trump, el fortalecimiento del Partido Republicano y un ambiente social cada vez más conservador en los Estados Unidos, también han incidido en la decisión de algunas compañías de reconsiderar sus políticas de diversidad, equidad e inclusión. En particular, hay ciertos grupos que critican las políticas de DEI catalogándolas como divisivas o innecesarias, lo cual ha generado presiones para que las empresas adopten enfoques más neutrales o discretos.

Un estudio del Pew Research Center encontró que la mayoría de los trabajadores demócratas y de tendencia demócrata (78%) dicen que el enfoque en la DEI en el trabajo es bueno, en comparación con el 30% de los republicanos y los de tendencia republicana. Y por amplios márgenes, una mayor proporción de demócratas que de republicanos dice que las políticas y los recursos relacionados con la DEI disponibles en su lugar de trabajo han tenido un impacto positivo.

Tan reciente como ayer, mediante una orden ejecutiva emitida en el primer día de su segundo término en la presidencoia, el Presidente Donald Trump ordenó la eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión, a los que llamó "programas de discriminación ilegales e inmorales", dentro del gobierno federal.

Según la página oficial de la Casa Blanca ello incluye terminar, en la medida máxima permitida por la ley, todas las oficinas y puestos de DEI, DEIA y "justicia ambiental" (incluidos, entre otros, los puestos de "Director de Diversidad"); todos los "planes de acción de equidad", acciones, iniciativas o programas de "equidad", subvenciones o contratos "relacionados con la equidad"; y todos los requisitos de desempeño de DEI o DEIA para empleados, contratistas o beneficiarios.

3. Presión de accionistas y reducción de costos

En un entorno económico incierto, muchas empresas están bajo presión para reducir costos y mostrar resultados financieros sólidos. Las iniciativas de DEI, que a menudo requieren inversiones significativas en capacitación, auditorías y personal especializado, han sido objeto de recortes presupuestarios en algunas organizaciones.

Según la Escuela Kennedy de Harvard, las empresas gastan un promedio de $8,000 millones anuales en capacitación en DEI, pero los accionistas y los miembros de la junta a menudo cuestionan el retorno de la inversión, especialmente en medio del creciente rechazo conservador.

4. Cuestionamientos sobre la efectividad

Hay un debate creciente sobre la eficacia de algunas iniciativas de DEI. Algunas de las más cuestionadas son:
  • Las cuotas de reclutamiento: Cuando una empresa reserva un cierto número de puestos para los miembros de un grupo en particular, puede enviar el mensaje de que estos grupos no están calificados para competir por sus propios méritos. Las cuotas pueden generar resentimiento entre los empleados que sienten que no fueron contratados en función de sus calificaciones, y pueden ser difíciles de implementar y hacer cumplir. 

  • Falta de meritocracia: Cuando los ascensos no se basan en el mérito y las calificaciones, puede crear una sensación de injusticia y resentimiento entre los empleados que han demostrado constantemente sus capacidades. Esto puede erosionar la motivación, dificultar el compromiso de los empleados y contribuir a un ambiente de trabajo tóxico.

  • Adiestramientos enfocados en el “chico malo”: Algunos programas de capacitación en DEI pueden generar sentimientos de insuficiencia, culpa y actitud defensiva, lo que puede dificultar que los participantes aprendan y crezcan. Esto puede obstaculizar los objetivos de un programa de capacitación en DEI porque cuando las personas se sienten avergonzadas, es menos probable que asuman riesgos, hagan preguntas o desafíen sus propias suposiciones.
¿Significa esto el fin de las iniciativas de DEI? Mientras algunas empresas hacen camnis para adaptarse a un panorama complejo, con restricciones legales, económicas y sociales, otras permanecen firmes en seguir apoyando sus programas de DEI. En la próxima entrada mencionaremos algunos ejemplos destacados.

Fuentes:

martes, 14 de enero de 2025

Duro golpe a las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI)

En los últimos años, las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) se han convertido en un pilar fundamental para muchas organizaciones que buscan construir entornos laborales más inclusivos y justos. 

Sin embargo, en tiempos recientes, varias de las más importantes empresas de Estados Unidos han decidido reevaluar, modificar o cancelar sus políticas de DEI en respuesta a cambios legales y presiones externas. Estos cambios afectan principalmente a los grupos minoritarios y la comunidad LGBTQ+.



Algunas de las compañías que han dado marcha atrás a sus iniciativas de DEI son:
  • Meta Platforms Inc.: La empresa matriz de Facebook e Instagram anunció el viernes, 10 de enero de 2025 que pondrá fin a sus programas de diversidad, equidad e inclusión y eliminará el equipo de DEI de la compañía.

    En un memo enviado a los empleados de la compañía, la vicepresidenta de recursos humanos de Meta, Janelle Gale, indicó: “El panorama legal y político en torno a las políticas de diversidad, equidad e inclusión en Estados Unidos está cambiando. La Corte Suprema de Estados Unidos ha tomado recientemente decisiones que señalan un cambio en la forma en que los tribunales abordarán la DEI. Reafirma antiguos principios de que la discriminación no debe tolerarse ni promoverse sobre la base de características inherentes”.

    Gale también escribió que el término “DEI” se ha vuelto “cargado” porque algunos creen que sugiere “un trato preferencial de algunos grupos sobre otros”.
  • McDonald's: Cuatro años después de lanzar una iniciativa para impulsar una mayor diversidad en sus filas, McDonald’sdijo a principios de este mes que pondrá fin a algunas de sus prácticas de diversidad, citando una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que prohibió la acción afirmativa en las admisiones universitarias.

    La cadena de comida rápida decidió retirar sus objetivos específicos de diversidad en los niveles de liderazgo sénior y finalizar un programa que incentivaba a sus proveedores a desarrollar formación en diversidad y aumentar la representación de grupos minoritarios en sus propias estructuras. 

  • Walmart: El gigante de ventas al detal confirmó que no renovará su compromiso con un centro de equidad racial establecido en 2020 tras el asesinato de George Floyd a manos de la policía y que dejará de participar en el Índice de Igualdad Corporativa de la Human Rights Campaign. Además, revisará su mercado de terceros para asegurar que no se vendan productos dirigidos a menores LGBTQ+. 
Otras compañías importantes que han anunciado cambios similares son Ford Motor Company, Lowe’s y John Deere. 

¿Significa esto el fin de las políticas corporativas de DEI? En la próxima entrada del blog hablaremos sobre algunas de las razones que han impulsado este cambio.

Fuentes:

https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/11/estados-unidos/meta-fin-dei-zuckerberg-trax

https://apnews.com/article/dei-diversity-equity-inclusion-meta-facebook-mcdonalds-8ab144803dab400ac901db1530f930e5

https://www.marketwatch.com/story/ford-has-retreated-from-its-dei-goals-but-a-new-study-says-companies-that-embrace-them-are-more-innovative-39c2356f

https://www.nbcnews.com/business/business-news/lowes-becomes-later-paring-back-dei-efforts-rcna168380

https://www.forbes.com/sites/danpontefract/2024/07/19/harvesting-controversy-over-john-deeres-dei-decision/